Dosier
13-15
Dos reglamentos de teatro en el México decimonónico. La construcción de una nueva civilidad
17-32
33-49
51-76
77-100
101–126
127-149
Artículos
153-170
171-191
Reseñas
195-199
(XXIV Conferencia de la AMM y XX Jornadas Argentinas de Musicología del INMCV)
Quinta Circular
9 de diciembre de 2020
Debido a la pandemia de Covid-19 que ocasionó y ocasiona lamentables circunstancias en distintas regiones del planeta y a que dicha situación todavía nos depara un futuro incierto, la Comisión Organizadora del Congreso Argentino de Musicología 2020 gestionado por la Asociación Argentina de Musicología, el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba ha acordado postergar el evento para realizarlo de manera virtual durante la semana comprendida entre el 9 y el 13 de agosto de 2021.
Se aclara que no se reabre la convocatoria por lo que en este congreso solo se presentarán las ponencias cuyos resúmenes fueron evaluados favorablemente por el Comité Evaluador en el mes de mayo del corriente año. Se solicita a los/las investigadores/as cuyos resúmenes fueron aceptados que ratifiquen su intención de participar en esta nueva fecha del Congreso Argentino de Musicología comunicándolo al email congresoargentinomusicologia@gmail.com hasta el 1ro de marzo de 2021.
Luego de dicha fecha, quienes hayan respondido deberán confirmar su participación mediante el envío del material correspondiente hasta el 02 de julio de 2021. En una próxima circular se brindarán detalles sobre cómo realizar el mencionado envío, así como información adicional.
Esperamos que sepan comprender lo resuelto y que podamos concretar nuestro encuentro académico de la mejor manera posible.
Saludos cordiales.
Coordinadores
Leandro Flores (Director disciplinar del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba)
Hernán Gabriel Vázquez (Director del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”)
Diego Madoery (Presidente de la Asociación Argentina de Musicología)
Comisión Organizadora
Myriam Kitroser y Cecilia Argüello (FA – UNC)
Lisa Di Cione y Omar García Brunelli (INM)
Silvina Argüello y Guillermo Dellmans (AAM)
Web del congreso: https://congresoargentinomusicologia.wordpress.com/
Contacto: congresoargentinomusicologia@gmail.com
Por Rodrigo Alvarez Vidal
El Córdoba Jazz Camp es una reunión de músicos[1] amantes del Jazz que se lleva a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina. Son seis días de internado, normalmente durante la tercera semana julio, fecha que coincide con las vacaciones de invierno, tanto chilenas como argentinas. En el 2018 se desarrolló su decimotercera edición, en la Calle Salta 374, Córdoba, que congregó a casi ochenta estudiantes, once profesores[2] y seis miembros del staff de producción general. Es una iniciativa dirigida por el baterista y educador Germán Siman, director de la Fundación Cultural la Escuelita.
En el verano del 2011 conocí a Siman, mientras trabajaba como profesor en un seminario internacional de música organizado por la Escuela Angel Piana de Temuco, Chile. Posteriormente, Germán me invitó a participar como profesor colaborador para la clase de bajo y contrabajo en el Camp de ese mismo año, y luego de haber participado en sus versiones 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018, he quedado cautivado por esta confluencia musical como una experiencia humana de intercambio muy enriquecedora, tanto para profesores como para estudiantes.
Fotografía: Eduardo Fisicaro
La inquietud de hacer el Córdoba Jazz Camp nació en Siman el 2005, año en que conoció al baterista y educador norteamericano Steve Zenz quien lo motivó a organizar esta experiencia en Argentina. Luego, en 2006 y 2007 el norteamericano invitó a Siman a Wisconsin y Milwaukee para colaborar académicamente en el Shell Lake Jazz Camp. Tras la experiencia del 2006, se arraigó profundamente el sueño de organizar un jazz camp en Argentina, el primer Córdoba Jazz Camp 2006.
Para Siman, el principal propósito del Córdoba Jazz Camp era construir algo nuevo, construir algo que no existía, dejar un legado en la provincia y la historia del Jazz Argentino. Para él, el Camp lucha contra cuestiones culturales referentes a la práctica instrumental y al concepto de “estudiar”. En Córdoba no está instalado el hábito de utilizar las vacaciones para estudiar, con el Camp se pretende fomentar el uso del tiempo libre en actividades vinculadas a la formación personal y musical de quienes participan en él.
Fotografía: Eduardo Fisicaro
Otros propósitos declarados por Siman son el compartir y educar, ya que el Camp no solo se aporta a la formación de los estudiantes en temas disciplinares musicales, sino que también en temas extradisciplinares y transversales pertenecientes al dominio afectivo de la educación, como lo son: valorar la inversión de tiempo referida al estudio de un instrumento, promover la solidaridad entre compañeros, estimar el esfuerzo personal, y fomentar el respeto por el otro, y de esta manera, poder construir una comunidad en torno al Camp. Para Siman es fundamental el “trabajo en equipo[3]”, esto lo desarrollan las escuelas norteamericanas por medio de dos actividades cada año: la primera, es el deporte; y la segunda es la música. La educación musical en Estados Unidos se incluye en las escuelas primarias y secundarias. En ellas los estudiantes participan en diferentes tipos de agrupaciones musicales[4], teniendo en sus agendas más de 30 presentaciones por año; además, en algunas de estas presentaciones cada integrante debe hacer un solo instrumental.
Durante los 10 primeros años, el Camp se realizó en el Seminario menor de Jesús María, éste se consiguió tras un convenio que consistía en reparaciones del seminario a cambio de usarlo libremente como sede durante las tres semanas de vacaciones de invierno argentinas. Al terminar ese convenio, el 2015, el Camp se realizó en dos lugares distintos dentro de la localidad de La Bolsa. En el 2016 en Villa Paz y Bien. En el 2017, en el Hotel de Campo Los Aromos, y finalmente, en el 2018 en Fundación La Escuelita, Córdoba Capital.
Durante su decimotercera versión 2018, el quorum fue de ochenta estudiantes distribuidos en clases de diferentes instrumentos de acuerdo con sus preferencias. El equipo docente estuvo conformado, Barbie Martínez (USA) en voz, Julio González Goytia (AR) y John Stowell (USA) en guitarra, Eduardo Elia (AR) en piano, Bruno Lazzarini (AR) en trompeta; Juan Canosa (AR) en trombón; Carlos Michelini (AR) en saxofón, Pablo Motta (AR) y Rodrigo Álvarez (CL) en contrabajo y Oscar Giunta (AR) y Steve Zenz (USA) en batería. Este extenso equipo de trabajo lo lidera Germán Siman, quien además tiene a cargo seis personas extra que ayudan como staff de la producción general.
A pesar de que el campamento se desarrolla comúnmente durante la tercera semana de julio, su organización comienza mucho antes, toda la programación lleva varios meses. Como lo señala la organización “cuando termina un Camp, ya estamos pensando el próximo”, esto implica: definir el sitio donde se llevará a cabo, seleccionar el personal docente, no docente, definir publicidad, además de estudiar potenciales financiamientos y apoyos externos, entre otras cosas.
Las actividades del Camp están configuradas durante sus seis días, de domingo a viernes, tal como se muestra en la tabla 1:
Tabla 1: Horarios Córdoba Jazz Camp 2018
Hora | Domingo | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes |
08:00 – 08:45 | Desayuno | Desayuno | Desayuno | Desayuno | Desayuno | |
09:00 – 10:45 | Acreditación | Clase Instrumento | Clase Instrumento | Clase Instrumento | Clase Instrumento | Clase Instrumento |
11:00 – 12:45 | Acreditación | Teoría Improvisación | Teoría Improvisación | Teoría Improvisación | Teoría Improvisación | Teoría Improvisación |
13:00 – 14:30 | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo | Almuerzo |
14:30 – 16:00 | Diagnósticos | Ensamble | Ensamble | Ensamble | Ensamble | Ensamble |
16:00 – 17:30 | Master Class Docentes | Master Class Docentes | Master Class Invitado | Master Class Docentes | Master Class Invitado | |
17:30 – 20:00 | Merienda y tiempo libre | Merienda y tiempo libre | Merienda y tiempo libre | Merienda y tiempo libre | Merienda y tiempo libre | Merienda y tiempo libre |
20:00 – 21:00 | Concierto Docentes | Tiempo Libre | Concierto Invitado | Tiempo Libre | Concierto Invitado | Concierto Estudiantes |
21:30 – 22:30 | Cena | Cena | Cena | Cena | Fogón | Cena |
22:30 – | Jam Session | Jam Session | Jam Session | Jam Session | Jam Session |
El campamento se financia principalmente a través de la cuota de inscripción de los estudiantes, cubriendo casi la totalidad de los costos de arriendos de instalaciones, alimentación durante el internado, honorarios de los docentes, equipo de trabajo e imprevistos. A la vez, hay otros aportes no monetarios, a nivel de equipamiento que contribuyen a la puesta en marcha del camp. Estos los brinda la Fundación Cultural La Escuelita, que colabora con instrumentos musicales y sistemas técnicos de audios. Hasta el momento no se cuenta con un apoyo estatal constante, salvo ocasiones aisladas, en las que han aportado con la participación de docentes invitados para brindar clínicas. Por último, también existe el apoyo de marcas de instrumentos que patrocinan a algunos docentes en particular, pero no al Camp como tal.
Fotografía: Eduardo Fisicaro
La organización de esta actividad tiene una soledad muy grande en lo financiero, siendo los primeros años muy duros en términos económicos. Desde el primero al quinto año, el campamento se sostuvo gracias al esfuerzo de la organización; luego, entre el sexto y décimo, consiguió autosustentarse sin generar ganancias económicas, pero en el undécimo y duodécimo bajó el número de inscritos, y el decimotercero logró autosustentarse. De acuerdo con datos entregados por la organización, en el año 2015 participaron 91 estudiantes; en 2016, 62 estudiantes, en 2017, 60 estudiantes, y en 2018, 80 estudiantes. El año 2019, no se llevó a cabo la decimocuarta versión del Córdoba Jazz Camp por la crisis económica vivida en Argentina, pero emergió la posibilidad de hacer un seminario llamado Seminario de dirección e interpretación en big band a cargo del director de Big Band norteamericano Gene Aitken. De esta manera, las actividades organizadas por Siman para formar músicos en Córdoba y Argentina no han cesado. Este 2020 la pandemia del Covid-19 ha suprimido cualquier actividad grupal en el mundo entero, sin embargo, en algún momento se intentó planificar el Camp con actividades en línea.
A pesar de que está pendiente la decimocuarta versión del Córdoba Jazz Camp, se requiere apoyo urgente por parte de entidades oficiales y generar alianzas con instituciones que contribuyan a la no desaparición de esta valiosa actividad tanto para Córdoba, Argentina y Latinoamérica. El Córdoba Jazz Camp es de un gran impacto en toda la comunidad que lo rodea por el intercambio de músicos de diferentes nacionalidades, y su contribución a la interculturalidad e intertextualidad del arte musical en la provincia, el país y Latinoamérica.
Rodrigo Alvarez Vidal
Universidad de Concepción
Fotografía: Eduardo Fisicaro
[1] Profesionales y no profesionales, de diversos instrumentos y niveles.
[2] Profesores de canto, saxofón, trompeta, trombón, piano, guitarra, bajo y batería. También profesores de diferentes nacionalidades, argentinos, norteamericanos y chileno.
[3] En sus viajes a Estados Unidos, Siman participó en 200 horas de observación de Clases en las escuelas secundarias de Wisconsin y Minnesota.
[4] Concert Bands, Big Bands, Pep Bands, Marching Bands, Cuerpos de tambores, coros, entre otros.
El Equipo editorial de la Revista Argentina de Musicología informa que ya se encuentra en línea la Revista Argentina de Musicología Volumen 21 Número 2 en http://ojs.aamusicologia.org.ar
Editor invitado: Christian Spencer Espinosa
Sumario:
Presentación
Christian Spencer Espinosa
13-20
Música, consumo y crítica cultural. Hacia un marco histórico y teórico para el estudio de los festivales en América Latina (1990-2020)
Christian Spencer Espinosa
21-60
Festivalización y nuevas instancias de agencia: el caso del Petronio Álvarez en Cali (Colombia)
Manuel Sevilla, Paola Andrea Cano Molina
61-79
De Cosquín a San Antonio. Festivales de verano y discursos identitarios
Claudio F. Díaz
81-106
Sobre la festivalización o “festivalitis” en México: Vive Latino y Corona Capital como manifestaciones contemporáneas de mestizofilia y anglofilia
Julián Woodside
107-127
Rasgos de identidad peruana en el sistema limeño de festivales de música independiente
Camilo Riveros Vásquez
129-150
Representaciones musicales de la Argentina: Desmesura y pesadumbre en “La casa desaparecida” de Fito Páez
Martín Liut
153-181
Polirritmias, hemiolas y flexibilización del ritmo y la métrica en tangos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX
Ana Belén Disandro
183-212
Romina Dezillio (comp.). Lita Spena: Sonata para piano. Buenos Aires: EDAMus, Editorial Departamento de Artes Musicales, Universidad Nacional del Arte, 2020, 73 páginas. ISBN 978-987-47517-2-0.
Flavia Edith Carrascosa
215-218
Christian Spencer Espinosa. ¡Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Ediciones Biblioteca Nacional, 2017. 500 páginas. ISBN: 978-956-244-398-2.
Juliana Guerrero
218-221
Rubén López Cano. La música cuenta / Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. Barcelona: ESMUC (Escola superior de música de Catalunya), 2020, 428 páginas. ISBN: 978-84-09-21074-9
Gabriel Pérsico
222-226
Cuando la academia baila al son de la música
por Lic. Mariana Signorelli
En aquellos días, cuando la peste no nos tenía al acecho, vivimo un intenso y sustancioso encuentro académico en el corazón del Caribe. Si a eso le sumamos que fue mi primera vez en la isla de Cuba y en la ciudad de La Habana, espero que los lectores sepan entender que las palabras de este relato estarán colmadas de aquel suculento impacto. Aunque no me detendré en las múltiples imágenes subjetivas que la ciudad me ha aportado (lo que podríamos seguramente charlar personalmente cuando pase la cuarentena), intentaré transmitir algunas de interés musicológico para que resulte un relato acorde al objetivo de esta reseña.
Aquella mañana cálida del lunes dos de marzo caminé unas quince cuadras por el barrio Vedado hasta el famoso Malecón y casi frente a él me encontré con el edificio de la emblemática Casa de las Américas. Espacio de cultura, de arte, de teatro y de música, donde sentirse como en casa es fácil no solo por la cordialidad y afectuosidad de las personas que allí reciben a sus visitantes sino también por los coloridos espacios colmados de historia, arte y el sin igual olor a café.
El comienzo transcurrió como en todos los congresos: la recepción, acreditación, primeros intercambios informales y el posterior llamamiento a ingresar a la sala Che Guevara para dar inicio e inaugurar el encuentro. Toda la semana, la anfitriona del evento María Elena Vinueza y varias musicólogas colaboradoras estuvieron pendientes de todos los detalles técnicos y organizativos.
Se presentaron a los integrantes del Jurado del Premio de Musicología 2020 quienes tuvieron la tarea de leer y valorar más de una decena de libros llegados de varios países del continente: Berenice Corti (Argentina), Claudia Fallarero Valdivia (Cuba), Oscar Hernández Salgar (Colombia), Jesús Gómez Cairo (Cuba) y Alejandro Vera (Chile), quien fuera el premiado de la edición anterior. A lo largo de esos días cada uno de ellos dio una conferencia sobre su tema de investigación. Además se comentó que en esta oportunidad se conmemoraba el cuadragésimo aniversario de dicho premio y el onceavo del Coloquio Internacional.
En esta ocasión los homenajes fueron dedicados a dos musicólogas. Una de ellas, musicóloga cubana referente que celebra sus cien años y que ha delineado caminos para quienes transitan esta área de investigación en la isla caribeña: María Teresa Linares. Dedicada toda su vida a la docencia, a la producción musical y a la investigación musicológica, con valiosos aportes en relación al folklore cubano, los cruces musicales entre España y Cuba, la música popular cubana y “el punto cubano” y sus particularidades en cada zona del país. Sin duda Teresa ha tenido una fructífera carrera y ha cosechado amorosos vínculos entre quienes la agasajaron en esta edición ya que siempre las referencias que le prodigaron han sido emotivas y afectuosas. Por razones de salud ella no estuvo presente. Por otro lado, Rosa Elena Vázquez, musicóloga, compositora, cantante y escritora peruana, ganadora del Primer Premio de Musicología de esta Casa en 1979, varias veces jurado, conferencista y partícipe de los Coloquios Internacionales. Se destacó especialmente su compromiso social y su infatigable lucha por la memoria y expresiones de los pueblos latinoamericanos.
La conferencia inaugural titulada “La circulación de la música española en el Perú del siglo XVII: un cargamento con música enviado a Lima en 1689” estuvo a cargo de Alejandro Vera, que no solo comentó los resultados de su trabajo sino también relató “la cocina”, es decir, los entretelones de su encuentro con el objeto de estudio en los archivos de la Catedral Metropolitana de Perú, los cruces teórico-metodológicos que decidió utilizar para el análisis, anécdotas de su trabajo, imágenes sonoras con las que nos transportó al siglo XVII y cómo se habían sorteado ciertos inconvenientes de intercambios de músicas e instrumentos en aquella época.
A continuación, nos trasladamos a la biblioteca a visitar la exposición “Musicología en la Casa” y realizamos una ronda de presentaciones personales entre los expositores de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, España, EEUU, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Cuba.
Respecto a las demás conferencias, me centraré en la de la colega de nuestra asociación Berenice Corti, “Paul Wyer y las matrices afroatlánticas del jazz creol”, brindada el miércoles 4 por la mañana. Esta presentación sigue en la línea de los estudios que la musicóloga argentina transita desde hace algunos años sobre la música de jazz, las hibridaciones culturales, los sujetos afrodiaspóricos, las experiencias, intercambios y producciones musicales jazzísticas. En esta oportunidad, presentó la figura de Paul Wyer y su incursión en la escena de Buenos Aires en los años veinte, especialmente en la Boite Africa. Destaca en Wyer su modo de hacer música que se asocia a su creolidad: la dimensión performática repercute en la sonoridad como una especie de contracultura de la modernidad.
Las mesas temáticas estuvieron organizadas en torno a las siguientes perspectivas teórico-metodológicas: Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana, enfoques actuales para la investigación musicológica de archivos y colecciones de música, nuevos paradigmas metodológicos basados en técnicas y formatos digitales, música y discursos contemporáneos y musicología, formación musical y gestión del conocimiento. Compartí mi ponencia “Resonancias del Martín Fierro a través de la palabra y la voz en el ballet Estancia Op. 8 de Alberto Ginastera” en la mesa de Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana del día jueves 5 junto a los trabajos de Inmaculada Matía Polo sobre Pastora Imperio y Encarnación López, dos bailarinas y coreógrafas españolas que realizaron intervenciones artísticas en Uruguay, y Marisol Quevedo que presentó su ponencia sobre el Festival de música interamericano estimulado por la OEA y la relación política de quienes participaron en él en pleno contexto de la Guerra Fría. De las demás mesas por las que transité en esos días he podido registrar que las preocupaciones centrales que ocupan a los estudios musicológicos de la región circulan por los cruces entre música y política, los estudios sobre la conservación de música en archivos, la influencia de las nuevas tecnologías en el consumo musical, las metodologías de enseñanza de la música, las instituciones de formación musical y las producciones musicales latinoamericanas en relación a los entramados sociales. Sobrevuelan en las discusiones conceptos de identidad, memoria, historia, análisis musical, géneros musicales, estética y se han realizado sustanciosos aportes musicológicos sobre algunos creadores musicales poco estudiados hasta el momento.
Ha sido muy llamativa la presencia de estudiantes de conservatorios que han copado la sala en varias oportunidades y han realizado interesantes preguntas que favoreció el intercambio intergeneracional de saberes e inquietudes. Además, se pudo observar una mayoritaria participación de musicólogas mujeres aún cuando las cuestiones de género no han revestido evidente presencia en el encuentro.
Las jornadas también nos encontraron entre presentaciones de publicaciones como libros de Ediciones Cidmuc; del Sincopado habanero, vol IV, 2019; del Boletín Musical nº53; del libro María Teres Linares. Textos para la escucha; y de El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial de Alejandro Vera (Premio Musicología 2018) y documentales que fuimos a ver a la sala de cine de Fábrica de Arte Cubano. La Fábrica es un espacio cultural donde se reúnen las más novedosas expresiones artísticas de la vanguardia del arte cubano. Hay salas de concierto, salones para tomar clases de hip hop o improvisación, espacios de exposición de artes visuales y bares con terracitas para el esparcimiento. Allí nos congregamos para ver un concierto de música contemporánea francesa y cubana de los siglos XX y XXI interpretada por Luna Tinoco y Carolina Baños con proyecciones visuales a cargo de Raúl Morejón.
Entre los conciertos que fueron programados para disfrutar esos días se destacaron el de la apertura que presentó la Orquesta de Cámara Música Eterna, dirigida por Guido López-Gavilan y el de cierre por Pupy y los que son son. Estos últimos nos impulsaron a correr las sillas de la Sala Guevara y nos invitaron a bailar ritmos caribeños, resultando una verdadera fiesta de cierre de las intensas jornadas transcurridas.
El anuncio del Premio de Musicología 2020 colmó de aplausos la sala: Marita Fornaro y su obra Más allá del humor: articulación de lenguajes artísticos y procedimientos retóricos en la murga hispanouruguaya, resultó la obra premiada. Sobre ella el colombiano Óscar Hernández Salgar en nombre del jurado destacó que: «aporta un corpus de ideas y datos sin precedentes sobre un género importante de la cultura popular latinoamericana. Estos datos son de tipo etnográfico, iconográfico y archivístico entre otros, ya que incluyen fotografías, testimonios orales y documentos de archivo» y además dijo que su libro «tiene la virtud de incorporar diversos enfoques, tematizar aspectos escasamente abordados en obras anteriores sobre el mismo género y estar muy bien escrito».
El marco de aquellos días no pudo ser más sorprendente: La Habana me colmó de imágenes. Visité algunos museos y monumentos revolucionarios, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, la fortaleza, anduve en los coco-taxis, vi al malecón embravecido al estilo de una sudestada porteña, comí arroz moro, tomé mojitos, escuché a la maravillosa Haydée Milanés (hija de Pablo) en un subterráneo bar de jazz, caminé mucho por las callecitas de la Habana Vieja, admiré los coloridos autos descapotables de los años ´50, anduve por la avenida del Prado, hojeé libros y saqué miles de fotografías. Sin dudas, una experiencia de musicología, música, imágenes, sonidos, sabores y colores inolvidable.
En la madrugada del 19 de julio pasado, la musicología argentina perdió a una de sus más respetadas y entrañables personalidades: Yolanda Velo, quien falleció en Buenos Aires a los 76 años. Una de los miembros fundadores de la Asociación Argentina de Musicología, la presidió en dos oportunidades, en los períodos 2003-04 y 2005-06.
Yolanda era egresada de la carrera de Musicología y Crítica de la Universidad Católica Argentina, donde fue alumna del legendario Carlos Vega. Bajo su dirección, participó en 1965 junto a Eleonora Alberti, Nerea Valdez y Nilda Vineis del que sería el último viaje de campo del célebre musicólogo, fallecido pocos meses después. Asistió además, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, a las clases de Folklore del también legendario Augusto Raúl Cortazar, cuyas enseñanzas atesoraba y que le oí referir muchas veces.
En los comienzos de su carrera profesional, Yolanda llevó a cabo varios trabajos de documentación de campo; entre ellos se destacan una serie de viajes al Valle de Santa María, en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, realizados entre 1970 y 1973 con una beca del Fondo Nacional de las Artes. A pesar de este comienzo etnomusicológico, bajo el impulso de su maestra Raquel Arias pronto su interés se tornó hacia la organología, área de la disciplina que ocuparía la casi totalidad de su vida académica y en la cual hizo sus contribuciones más importantes tanto como investigadora cuanto docente. Se especializó en los instrumentos musicales vernáculos argentinos, con especial interés en la problemática que presentan los instrumentos arqueológicos.
Yolanda tenía un alto nivel de autocrítica, hecho que nos ha privado de conocer muchas de sus ideas y trabajos originales que sólo presentó en congresos, no sólo de musicología sino también de arqueología, historia del arte, museología y conservación. Pero el ciclo de la investigación, sabemos, comprende mucho más que publicaciones. También consiste en la documentación, tarea poco glamorosa pero fundamental para sostener cualquier aventura hermenéutica, y en la devolución a la comunidad, con cuyos impuestos, al fin y al cabo, se pagan los sueldos de los investigadores. Y en estas dos áreas Yolanda indudablemente descolló.
Fue la primera musicóloga argentina en ocupar la dirección de un museo en nuestro país: el Museo de Instrumentos Musicales Dr Emilio Azzarini de la Universidad de La Plata, institución con la cual estuvo vinculada desde 1977 y cuyo rico acervo contribuyó a organizar y difundir. Se destacó asimismo como curadora de numerosas exposiciones y muestras relacionadas con los instrumentos musicales. Además de la docena de exposiciones que organizó en el Museo Azzarini, tuvo a su cargo la curaduría de las secciones referentes a su especialidad en exposiciones y muestras en el Museo Etnográfico, la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional de Musicología, entre otras destacadas instituciones. Los catálogos de las exposiciones del Museo Azzarini, de cuya coordinación fue responsable, eran una de las pocas fuentes de información en castellano sobre el tema con las que se contaba en nuestro medio en la década del 80.
Yolanda fue miembro de la carrera del Personal de Apoyo del CONICET, donde alcanzó el grado de Profesional Principal; una parte significativa de su trabajo en este contexto se desarrolló en el Museo de Instrumentos Musicales del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
Igualmente nutrido fue su trabajo como documentalista en el área organológica. En el contexto de un proyecto colaborativo apoyado por la OEA, documentó los instrumentos musicales vernáculos existentes en dieciséis museos de todo el país. Su afán por esta tarea la llevó a realizar además relevamientos por iniciativa personal en al menos seis colecciones tanto públicas como privadas.
Proyectó, implementó y coordinó un proyecto musical educativo pionero, La música va a la escuela, impulsado por Ariel Ramírez desde el Centro de Divulgación Musical de la Ciudad de Buenos Aires, iniciativa que contribuyó al conocimiento y diseminación de las culturas musicales regionales de nuestro país en las escuelas públicas de la ciudad.
Pero, sin duda, para varias generaciones de musicólogos y etnomusicólogos argentinos Yolanda será recordada fundamentalmente por su labor docente. Ocupó la cátedra de Organología en prácticamente todas las instituciones de nivel terciario y universitario de Buenos Aires (tanto la ciudad como la Provincia) donde se dictaba la asignatura: las universidades Católica Argentina, del Salvador, Nacional de La Plata, el Conservatorio “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires y los provinciales “Julián Aguirre” de Banfield, “Alberto Ginastera” de Morón, y “Juan José Castro”, de La Lucila. En este último, hace ya 38 años, tuve la dicha y el honor de ser su alumna.
Todavía me acuerdo de la primera vez que la vi, cruzando el patio del viejo conservatorio de La Lucila. Recuerdo que me impactó su belleza: el cutis terso, la mirada luminosa, el pelo largo, prematuramente gris. El Conservatorio era entonces como una gran familia donde todo el mundo se conocía, por lo que me llamó la atención esa bella desconocida. Si se me permite la trivialidad, recuerdo que pensé entonces (tenía apenas 20 años) que cuando me llegaran las canas querría ser así, y que no me teñiría el pelo.
Pocos minutos más tarde entré al aula y descubrí que la desconocida era nuestra nueva profesora de Organología. Sus clases eran distintas de todo lo que habíamos tenido hasta entonces. En una época en que la enseñanza consistía sobre todo en transmitir información, Yolanda se distinguía por estimular el pensamiento crítico en sus alumnos. Dudo que se hubiera definido a sí misma como ontóloga, sin embargo, deliberando sobre los límites de la identidad de un objeto sonoro, nos estimulaba a pensar qué es lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Hoy, cuando ya no recuerdo cuántas cuerdas tiene la kora ni cuantos orificios de obturación tenía el flageolet, siento todavía la influencia de aquellas preguntas ontológicas. Nos instiló también su amor por el orden y la organización, y nos enseñó a no gastar memoria en información que podía guardarse en un fichero.
En 1987 recibí una beca de investigación de la Fundación Antorchas para completar mi trabajo de grado en musicología. Yolanda fue mi directora durante un año. Quizás el concepto más revelador entonces y que más influencia tuvo en mi desarrollo profesional posterior fue su insistencia en buscar la especificidad musicológica. Todavía me acuerdo el día en que me preguntó, con mirada engañosamente inocente, “¿qué hay en este trabajo que no pudiera haberlo hecho un instrumentista o un historiador?” Una vez más: ¿qué es lo que hace que esto sea lo que es y no otra cosa? Hace pocos días, a más de treinta años y diez mil kilómetros de distancia, me encontré haciéndole esta misma pregunta a una alumna de doctorado, con las mismas devastadoras e iluminantes consecuencias. Gracias, maestra.
En un tiempo donde en la Argentina el acceso a los materiales de estudio era difícil y esforzado, Yolanda se distinguía además por su generosidad. Compartía con alumnos y colegas sus libros, fotocopias, índices, y otras herramientas de investigación. Más aún, promovió activamente la lectura de textos clave de la disciplina en otros idiomas organizando un operativo mayúsculo de traducciones al castellano, del cual muchos participamos. No es sorprendente que en los días que siguieron a su partida florecieran en los medios sociales tributos a su memoria en los cuales amigos, colegas y exalumnos recordaron su generosidad, su amabilidad y su sabiduría de vida.
Además de la musicología, Yolanda tenía muchos otros intereses, entre ellos las manualidades y la cocina. Había en ella un cierto preciosismo con el que mejoraba todo, desde los cuadernos de apuntes que engalanaba con su caligrafía elegante, las fundas para instrumentos que diseñaba y cosía, hasta la humilde rodaja de zanahoria que convertía mágicamente en una flor. Era profesora, colega y amiga, a menudo todo al mismo tiempo. En las cartas que intercambiamos cuando yo estudiaba en Australia, hacia fines de la década del 90, pasábamos sin solución de continuidad de las disquisiciones organológicas sobre las guitarras del Museo Histórico Nacional a las recetas de cocina. Recuerdo también conversaciones memorables sobre los desafíos de ser mujer en la academia y cómo mantener el difícil equilibrio entre los roles de esposa y profesional. Extraño esas charlas.
Yolanda, maestra querida, este es un texto que hubiera querido no tener que escribir nunca. Tu presencia y tu recuerdo inolvidable me acompañan siempre, en los ficheros que hice hace ya casi cuarenta años en tus materias y que vinieron conmigo en la mudanza transcontinental; en mi pelo que, hoy ya gris, sigue sin teñir; y en mi trabajo de musicóloga, en el que todavía sigo tratando de desentrañar qué es lo que hace que algo sea lo que es y no otra cosa.
Melanie Plesch
Profesora Asociada de Musicología
Vice-Decana de Asuntos Académicos
Facultad de Bellas Artes y Música
Universidad de Melbourne
Foto de portada y final: Jorge Pítari.
Escaneo del cuaderno: imagen cortesía de Jorge Pítari.
XXIV Conferencia de la AMM y XX Jornadas Argentinas de Musicología del INMCV
Cuarta Circular
20 de Mayo 2020
Debido a la continuidad del aislamiento social preventivo dispuesta por el Gobierno Nacional para evitar la propagación masiva y exponencial del Covid19, la Comisión Organizadora del Congreso Argentino de Musicología 2020 gestionado por la Asociación Argentina de Musicología, el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, ha acordado aplazar la realización del mencionado evento de la comunidad musicológica hasta tanto estén dadas las condiciones sanitarias e institucionales para su realización.
La intención de la Comisión es poder concretar el encuentro e intercambio académico en los espacios de la Facultad de Artes de la UNC -tal como se había previsto- durante el primer semestre de 2021.
El Comité de lectura de los resúmenes ha concluido su trabajo de evaluación en el tiempo estipulado por lo que próximamente se estará comunicando el resultado de sus decisiones a los correos de los/las investigadores/ras.
Esperamos que sepan comprender lo resuelto y nos comprometemos a comunicar con la suficiente antelación la fecha en la que se llevará a cabo el Congreso.
Saludos cordiales.
Coordinadores
Leandro Flores (Director disciplinar del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC)
Hernán Gabriel Vázquez (Director del Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega»)
Diego Madoery (Presidente de la Asociación Argentina de Musicología)
Comisión Organizadora
Myriam Kitroser y Cecilia Argüello (FdeA UNC)
Lisa Di Cione y Omar García Brunelli (INMCV)
Silvina Argüello y Guillermo Dellmans (AAM)
Web del congreso: https://congresoargentinomusicologia.wordpress.com/
El Equipo editorial de la Revista Argentina de Musicología informa que ya se encuentra en línea la Revista Argentina de Musicología Volumen 21 Número 1 en http://ojs.aamusicologia.org.ar
Sumario:
13-15
Dos reglamentos de teatro en el México decimonónico. La construcción de una nueva civilidad
17-32
33-49
51-76
77-100
101–126
127-149
153-170
171-191
195-199
La Revista Argentina de Musicología informa que continua abierta la recepción de artículos y reseñas. La Revista Argentina de Musicología es la publicación científica oficial de la Asociación Argentina de Musicología. Comenzó a editarse en el año 1996 y su periodicidad ha sido mayormente anual. A partir del número doble 12-13 (2012) incluye un dossier temático cuyos participantes son convocados por el editor designado. Desde el año 2019 su periodicidad es semestral.
Si bien consideramos que el actual momento internacional está provocando cambios sustanciales en las relaciones humanas, políticas y económicas, entendemos que es importante seguir con nuestra actividad (la musicología) y continuar realizando aportes a la disciplina.
Revista Argentina de Musicología
Tercera Circular
La Asociación Argentina de Musicología y el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” anuncian la realización del Congreso Argentino de Musicología 2020 (XXIV Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XX Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”), que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, co-organizado con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, entre los días 12 y 15 de agosto de 2020.
Esta edición ha elegido una nueva denominación que subsume y abrevia los títulos de las anteriores, manteniendo la numeración correspondiente a los eventos propuestos por cada una de las instituciones que se reúnen tradicionalmente para realizar un congreso de musicología bienal, lo que demuestran la proyección y permanencia de estas reuniones científicas.
Para esta oportunidad han confirmado su participación como conferencistas la Dra. Pilar Ramos (Universidad de La Rioja, España) y el Dr. Luis Ferreira (Universidad Nacional de San Martín).
Presentación de propuestas
Se aceptarán tres tipos de propuestas: ponencias, ponencias de investigadores en formación y mesas temáticas. La fecha límite para la entrega de todas las propuestas es el 08 de marzo de 2020 y deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: congresoargentinomusicologia@gmail.com.
Las propuestas se ceñirán a las siguientes especificaciones:
El Comité de Lectura está integrado por el Dr. Cristian Guerra, la Dra. Juliana Guerrero y el Dr. Martín Liut. La decisión del Comité será inapelable.
La aceptación de las propuestas se dará a conocer el 18 de mayo.
La participación de los ponentes en el congreso se confirmará mediante el pago de la inscripción un mes antes del congreso.
Inscripción
La inscripción deberá efectuarse un mes antes del inicio de las actividades mediante pago por transferencia. Los aranceles serán de $ 2500 para expositores no socios/as AAM ni docentes de la Facultad de Artes de la UNC, $ 1800 para los docentes de la mencionada Facultad (no socios AAM), $ 1500 para expositores socios y socias que hayan cancelado la cuota anual 2020, y $ 500 para los estudiantes de grado expositores.
Para los asistentes que requieran certificado, los aranceles serán: $ 600 para los profesionales y $ 300 para los profesionales socios/as AAM con cuota 2020 cancelada. Los socios y socias estudiantiles AAM quedarán exceptuados del pago, así como los estudiantes de grado de la Facultad de Artes de la UNC. Otros estudiantes de grado asistente abonarán $ 300. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Organizadora. La presentación implica la aceptación de las pautas de esta convocatoria.
La transferencia deberá efectuarse a la siguiente cuenta del Banco Francés:
Caja de Ahorros $ 182-321615/7
CBU N° 0170182740000032161575
Titular de la cuenta: DEZILLIO ROMINA
CUIL/CUIT/CDI : 27255586640
Inmediatamente se deberá enviar un mail a tesorería@aamusicologia.org.ar e informar el pago realizado adjuntando el recibo correspondiente.
Páginas web:
Notificamos que a partir de la presente circular la información se brindará mediante la página web del congreso:
congresoargentinomusicologia.wordpress.com
Las páginas web de las instituciones organizadoras son:
http://www.fba.unlp.edu.ar/webActual/index.html
Correo electrónico:
congresoargentinomusicologia@gmail.com
Coordinadores:
Leandro Flores (Director disciplinar del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la UNC)
Hernán Gabriel Vázquez (Director del Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega»)
Diego Madoery (Presidente de la Asociación Argentina de Musicología)
Comisión Organizadora:
Myriam Kitroser y Cecilia Argüello (FdeA UNC)
Lisa Di Cione y Omar García Brunelli (INMCV)
Silvina Argüello y Guillermo Dellmans (AAM)
Por Lila Fabro
Área de Investigaciones en Artes del Espectáculo y Judeidad,
Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
En el año 2000 Osvaldo Golijov, compositor argentino nacido en La Plata, (Argentina) en 1960, y radicado en Estados Unidos desde 1986, estrenó La Pasión según San Marcos en el festival Europaisches Musikfest Stuttgart en Alemania, obra que lo colocó en el centro de la escena musical mundial. La obra termina con un Kaddish –ración del ritual de duelo judío– situado en América Latina, en el que convergen muy diversos textos, idiomas y tradiciones musicales. Diecinueve años después Golijov retoma el espacio de duelo y lo despliega haciendo una obra desde otro enfoque y otro sonido.
En una fecha oportuna, noche de una de las celebraciones más populares en América del Norte como es Halloween –celebración de la unión del mundo de los vivos y el reino de los muertos– el pasado 31 de octubre de 2019 se estrenó Falling Out of Time de Osvaldo Golijov. La cita fue en Worcester, Massachusetts en el campus de College of the Holy Cross, universidad en la que el compositor enseña desde 1991, y la interpretación estuvo a cargo del ensamble Silkroad, con el trompetista Dan Brantigan y la cantante venezolana Biella Da Costa, como invitados. En el Brooks Concert Hall, auditorio que cuenta con alrededor de doscientos asientos, y a sala llena, el espacio mismo anticipó y alojó una obra caracterizada por un alto grado de intimidad ya enunciada por la temática.
Falling Out of Time es un ciclo de canciones para tres voces, electrónica, cuarteto de cuerdas, kemanché, percusión, pipa, sheng y trompeta, basado en la novela homónima del escritor israelí David Grossman publicada originalmente en hebreo (Nofel mi’hutz la’zman, 2011) y traducida al español como Más allá del tiempo. Escrita parte en prosa, parte obra teatral, y parte poesía, la novela de Grossman explora el dolor parental por los hijos muertos y cómo formas de duelo compartidas llevan a volver a encontrar vida aún en el dolor. En relación con esto, Golijov retoma tanto la temática y los personajes como también el poliestilismo de la poética de Grossman en una obra en la que tanto texto, sonido instrumental y exploración vocal son igualmente protagonistas.
Compuesta por tres canciones más un interludio, el ciclo de canciones –al que también podría escucharse como una ópera de cámara –repoetiza la novela del escritor israelí en la diversidad instrumental y en un delicado trabajo sobre los colores y las versatilidades de las voces del contratenor oriundo de Beijing, Wu Tong, la contralto venezolana Biella Da Costa y la soprano de los Países Bajos, Nora Fischer, en pasajes recitados, cantados, gritados, susurrados.
En una novela en la cual el argumento es una espiral que se va construyendo sobre los pasos, palabras y convergencias de los personajes en duelo, la obra desarrolla este movimiento in crescendo con recursos anteriormente inexplorados por el compositor como son la inspiración en el estilo del Delta Blues, en el rock y en baladas asiáticas. Aún con elementos pertenecientes al lenguaje compositivo de Golijov como son el poliestilismo, la exploración vocal, su tratamiento de las cuerdas, el multilingüismo –el texto se encuentra en hebreo y en inglés–, el uso de judeolenguas, el énfasis en aspectos rítmicos, la utilización de técnicas extendidas y la inspiración en géneros populares, Falling Out of Time lleva la marca de un sonido diferente en la carrera del compositor: un sonido más visceral, más libre y también más íntimo.
En esta obra se toma la libertad de demorarse, y eso tiene que ver con el tiempo de exploración de los matices de cada instrumento del ensamble, a tal punto que casi todos tienen su momento solista, que trae consigo un lugar de intimidad. Esto habla también de la colaboración entre Golijov y el ensamble Silkroad que hizo el encargo de la obra y que trabajó junto al compositor en talleres desde el 2017 como parte de la residencia artística en College of the Holy Cross, dando como resultado una obra que fue creándose entre el compositor y el ensamble. Otro ejemplo de esta escritura híbrida fue la reescritura nada más y nada menos que del final de la obra el día del estreno con un cambio sustancial respecto al ensayo general veinticuatro horas antes. Explicitado por Golijov luego de la performance, el cambio –sugerido por Johnny Gandelsman, violinista del ensamble– supuso un cierre más dramático con una trágica canción de cuna entonada por Fischer, a diferencia del ensayo en el que la misma había sido sucedida por un final instrumental.
“La canción de cuna más trágica” la describió el compositor en el programa radial Cityspace, seis días después del estreno como “la canción de cuna de un niño muerto a sus padres”. Palabras que hacen conexión con el origen trágico de Falling Out of Time, en última instancia, en el conflicto armado árabe-israelí, y también con el acercamiento de Golijov al Círculo de Padres, organización israelí-palestina de familias que perdieron familiares en el conflicto en marcha.
Si el dolor sobre el que Grossman escribe es en forma de poesía, de descripciones y de diálogos, Golijov lo encuentra en el Delta Blues, en el rock, en el emparejamiento de registros de Wu Tong y Biella da Costa, en la frescura y fragilidad de la voz de Nora Fischer, en la diversidad instrumental y lingüística, en la gravedad y sensualidad con las que el compositor hace sonar en el contrabajo, junto a susurros rasposos de Wu Tong, los pasos de los padres que Grossman describe en su novela. En este sentido, el compositor capta aquello que Grossman en su escritura híbrida va construyendo, y es la expresión de un dolor tanto personal como colectivo que va mutando, y que trae consigo la marca de la diferencia.
Falling Out of Time constituye una vuelta de Osvaldo Golijov después de años sin estrenar obra, y quizás sea también el inicio de una nueva etapa en su carrera compositiva. En la escritura de un compositor en la cual los temas de duelo, memoria y homenaje insisten a lo largo de los años (Yiddishbbuk, Los sueños y plegarias de Isaac el Ciego, Tekyah, La Pasión según San Marcos, Last Round, Mariel, Ainadamar), el ciclo de canciones Falling Out of Time se inscribe allí en temática, y se desmarca en una sonoridad más madura y más íntima.
———
Falling Out of Time de Osvaldo Golijov
Interpretada por The Silkroad Ensemble: Shawn Conley (bajo), Nicholas Cords (viola), Nora Fischer (voz), Jeremy Flower (electrónica, guitarra), Johnny Gandelsman (violín), Kayhan Kalhor (kemanché), Karen (Ouzounian (violonchelo), Shane Shanahan (percusión), Mazz Swift (violín), Wu Man (pipa), Wu Tong (voz, sheng). Invitados: Dan Brantigan (trompeta) y Biella Da Costa (voz).
Fecha de estreno: Jueves 31 de Octubre de 2019 – 19.30 hs. / Sala: Brooks Concert Hall, College of the Holy Cross en Worcester, Massachusetts, Estados Unidos.
La Revista Argentina de Musicología convoca a investigadores a la presentación de artículos en cualquiera de las áreas de la musicología. Deberán ser inéditos y escritos en español. No podrán estar en evaluación en otra publicación a la vez que se ofrezcan a esta revista. Serán sometidos al juicio de un Comité de referato ciego que determinará su aceptación o rechazo, siendo esta decisión de carácter inapelable. También se recibirán reseñas de libros vinculados a la disciplina.
La Revista Argentina de Musicología será publicada en formato digital con acceso libre a su lectura. Todo el material publicado está acogido a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, salvo en los casos en que se indique lo contrario. Esto significa que dicho material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se consigne la fuente, sin que pueda obtenerse ningún beneficio comercial a partir de su uso, ni realizarse obras derivadas.
La fecha de cierre de recepción es el 21 de marzo de 2020.
Solo se considerarán para su publicación, aquellos trabajos que se ajusten a las normas de edición.
Director: Diego Madoery
Editor responsable: Leonardo Waisman
Equipo editorial: Vera Wolkowicz y Clarisa Pedrotti
Producción editorial: Hernán D. Ramallo
Por Romina Dezillio
Ciudad de Buenos Aires, 2 de agosto de 2019
Ni tímidos, ni livianos, ni modestos; intensos, firmes y promisorios se presentaron nueve trabajos que abordan la música con lentes de género. La nuestra fue la mesa N° 39: “Escuchar las diferencias: género, cuerpo, música y sonido en el arte”, una de las 96 que hicieron estas jornadas. Nosotras, nueve de muchas, muchos, muches, cuyas voces agitaron las paredes de las facultades del campus de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lo vivimos con mucha alegría y así quiero compartirlo hoy, el día después. Mi pensamiento toma siempre el camino de la historia, de modo que no puedo evitar la lógica del racconto… Todo comenzó el invierno pasado y la primera en imaginarlo fue Julia Kratje. Su propuesta encontró asidero inmediatamente en mi horizonte; en él se dibujaban pocos perfiles porque apenitas me había reincorporado a la actividad luego de cinco meses de licencia por maternidad. Modelado aquel presente por un registro alucinado de brazos, abrazos y noches sin dormir, dije que sí sin dudarlo. Con Julia pensamos juntas, intercambiamos, decidimos y esperamos que prosperara la ilusión de un espacio para la música en estas jornadas.
Una vez generado el espacio, el proyecto se concretó con los aportes de colegas que extendieron los límites de nuestro territorio a los países vecinos de Chile, Brasil y Uruguay. No puedo soslayar algunas de las experiencias previas por la que esta mesa se vio favorecida. Primero fue el III Coloquio de Ibermúsicas sobre investigación musical “Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género”, que tuvo lugar en agosto de 2017 en Santiago de Chile. De aquel encuentro en que once países fueron representados por mujeres investigadoras y artistas surgieron los lazos que esta vez trajeron a Lorena Valdebenito Carrasco de Chile; y de Brasil a Eliana Monteiro Da Silva. Un momento posterior lo constituyó la XXIII Conferencia de la AAM y XIX Jornadas Argentinas de Musicología del INM “Carlos Vega”, reencuentro que dio lugar a una red de intercambios impulsados por Silvia Lobato que se consolidaron en torno al Tercer Congreso Chileno de Estudios en Música Popular “Género y sexualidad en música popular: prácticas, articulaciones, disputas”, realizado en enero de 2019 en Santiago de Chile.
Con alguna de estas participaciones previas y otras afortunadas incorporaciones nuevas se armó esta mesa temática, nutrida de cruces e intercambios. Cuatro trabajos presentaron mujeres con importantes actuaciones en escenarios diversos del quehacer musical latinoamericano: Eliana Monteiro da Silva (Escola de Comunicações e Artes da USP) revisó el trabajo como intérprete de la pianista argentina residente en Brasil, Beatriz Balzi (1936-2001), centrándose en la serie de Cds Compositores Latinoamericanos (1984-2001). Por haber sido su discípula, Eliana ofreció testimonios de primera mano sobre la relación que Balzi entabló con los y las compositores/as interpretados en la serie con el propósito de alcanzar “la mejor interpretación” de cada obra. Centrada en la figura de Sara González, Lorena Valdebenito Carrasco (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile) aportó su estudio sobre la construcción de lo femenino en la Nueva Trova Cubana. La creación musical femenina de Pascuala Ilabaca y Fauna fue objeto de la presentación de Paloma Martín Vidal (Universidad de Chile). Natalia Guigou Rodriguez (UNA/UBA/Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación) y Federico Guigou Rodriguez introdujeron a Antoinette Paula Pepin Fitzpatrick, conocida, a través de su seudónimo Pablo del Cerro, como co-creadora junto a Atahualpa Yupanqui de algunos de los íconos más populares del repertorio folclórico del país.
Géneros musicales y sus sentidos asociados al género tuvieron su análisis e interpretación en los trabajos de Mariana Signorelli (UBA): “Malambo, máscaras mágicas y limitaciones genéricas de género”; Adriana Cerletti (UBA/UNA): “La virilidad de la cifra y la sensualidad de la milonga: retóricas de nacionalismo musical en clave de género”; y Romina Dezillio (INMCV/ Damus-UNA): “‘No se nace cancionista, se llega a serlo’. Estudio sobre el proceso de surgimiento y consolidación de las cancionistas de tango”.
El trabajo de Julia Kratje (CONICET/UNA/ IIEGE/UBA) se centró en un estudio de lo sonoro en el film Malambo, el hombre bueno, de Santiago Losa para analizar “Coreografías, paisajes, silencios: resonancias y confines de la masculinidad en el cine argentino”. Silvia Lobato (UNQ/UNCUYO), a través del estudio de prensa periódica, profundizó en la “Música de conciertos, crítica musical y género en La Mujer. Revista Argentina para el hogar (1935-1943)”.
Estos y otros temas trascendieron las paredes de las aulas, como pasa siempre; pero como pocas veces: tuvieron protagonismo. Seguramente, cada participante tendrá su versión de este encuentro y solo la suma de las voces puede completar el relato. Porque esta mesa N° 39 en las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres: la hicimos entre todas.
El Equipo editorial de la RAM informa que ya se encuentra en línea la Revista Argentina de Musicología en http://ojs.aamusicologia.org.ar
Además anunciamos el número 18, primer número digital de esta nueva etapa.
Esperamos que la revista siga creciendo, difundiendo las producciones musicológicas de esta región.
Saludos.
—
Diego Madoery
Director RAM
Cuarta Circular
Facultad de Bellas Artes, UNLP
La Plata, 23 al 26 de agosto de 2018
Finalizada la evaluación del Comité de Lectura de la XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y de las XIX Jornadas Argentinas de Musicología, se informa a las investigadoras e investigadores que fueron recibidos 114 trabajos entre ponencias, comunicaciones y mesas temáticas de los cuales 96 han cumplimentado los requisitos para su exposición. El Comité de Lectura ha resuelto además categorizar como Comunicación algunos trabajos que fueron presentados como Ponencias. En este sentido, su exposición deberá realizarse en 15 minutos. Se les comunicará el resultado mediante un correo personal en los próximos días.
La recepción del texto completo, para confirmar la participación, deberá concretarse hasta el 3 de agosto de 2018. Los trabajos deberán enviarse a la misma dirección del resumen: congreso.aam.inm.fba.18@gmail.com. Les sugerimos a los investigadores e investigadoras que tuvieren alguna dificultad para asistir que lo comuniquen a esta dirección sin esperar la fecha límite propuesta.
Los trabajos que ingresen luego de esta fecha no serán programados para su presentación. Esta versión no es necesariamente la misma que se publicará finalizado el congreso. Para esa ocasión daremos la información necesaria sobre las pautas de edición y extensión de los trabajos.
La versión solicitada para confirmar su participación deberá tener en cuenta no superar los 20 minutos de exposición incluyendo los ejemplos de audio que se utilicen. Si bien el cálculo promedio para la lectura en este intervalo de tiempo es de entre 2300 y 2600 palabras la extensión dependerá de la forma de exposición de cada investigador/investigadora y la inclusión de ejemplos de audio. Dado que la presentación de una ponencia en un congreso es un tipo de perfomance particular, se aconseja su práctica y cálculo de tiempo utilizado. El uso de un tiempo mayor a los 20 minutos (para ponencias) y 15 (para las comunicaciones) desarticula la organización del congreso teniendo en cuenta que probablemente se encuentren funcionando tres mesas en paralelo. En algunas ocasiones deteriora la presentación dado que el ponente se ve obligado a saltear sus conclusiones o a presentarlas en un tiempo no deseado para su comprensión y valoración.
Asimismo, queremos confirmar la participación en el panel de investigadores invitados en el Simposio ‘Mariano Etkin’ a Omar Corrado (UBA), Federico Monjeau (UBA) y Carlos Mastropietro (UNLP). Las conferencias de inicio y final del congreso estarán a cargo de Pablo Fessel (UBA-CONICET) y Victoria Eli Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).
El día sábado 25 se realizará un concierto homenaje al Prof. Mariano Etkin cuya organización está a cargo de los Profesores Carlos Mastropietro y Leandra Yulita.
Inscripción
La inscripción podrá efectuarse desde una hora antes del inicio de las actividades, mediante pago en efectivo. Los aranceles serán de $800 para expositores no socios/as AAM ni docentes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, $ 600 para los docentes de la mencionada Facultad (no socios AAM) y $400 para expositores socios y socias que hayan cancelado la cuota anual 2018. Los socios y socias estudiantiles expositores (con cuota 2018 al día) quedan exceptuados del pago. Para los asistentes, los aranceles serán: $400 para los profesionales y $200 para los profesionales socios/as AAM con cuota 2018 cancelada y para los docentes de la Facultad de Bellas Artes. Los socios y socias estudiantiles AAM quedarán exceptuados del pago, así como los estudiantes de grado de la Facultad de Bellas Artes. Otros estudiantes de grado que acrediten tal condición abonarán $150. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Organizadora. La presentación implica la aceptación de las pautas de esta convocatoria.
Coordinadores:
Diego Madoery (Presidente de la AAM)
Santiago Romé (Secretario de Posgrado, Facultad de Bellas Artes, UNLP)
Hernán Gabriel Vázquez (Director del Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”)
Comisión Organizadora:
Edgardo J. Rodríguez (AAM)
Gerardo Guzmán (AAM)
Omar García Brunelli (INM)
Rubén Travierso (INM)
María Paula Cannova (FBA-UNLP)
Manuel González (FBA-UNLP)
Comité Científico
María Inés García (Comité de Lectura)
Miguel Ángel García
Silvina Mansilla (Comité de Lectura)
Julio Ogas (Comité de Lectura)
Héctor Rubio
Irma Ruiz
Leonardo Waisman
Organizadores Concierto Homenaje al Prof. Mariano Etkin:
Carlos Mastropietro (FBA-UNLP)
Leandra Yulita (FBA-UNLP)
Aupician: Secretaría de Arte y Cultura UNLP y Fundación Música AntiquaNova
Páginas web:
http://www.fba.unlp.edu.ar/webActual/index.html
Correo electrónico:
Dirección Facultad de Bellas Artes
Diagonal 78 N° 680. La Plata. Provincia de Buenos Aires.
Teléfono:
INMCV: +54 11 4361-6520/6013
Director: Diego Madoery
Editor responsable: Leonardo Waisman
Editor invitado: Favio Shifres
Equipo editorial: Hernán Gabriel Vázquez y José Ignacio Weber
Producción editorial: Hernán D. Ramallo.
La Revista Argentina de Musicología convoca a investigadores a la presentación de artículos en cualquiera de las áreas de la musicología. Deberán ser inéditos y escritos en español. No podrán estar en evaluación en otra publicación a la vez que se ofrezcan a esta revista. Serán sometidos al juicio de un Comité de referato ciego que determinará su aceptación o rechazo, siendo esta decisión de carácter inapelable. Esta convocatoria permanecerá abierta de manera permanente por lo que luego de la aceptación por parte del Comité de referato, los artículos serán publicados de acuerdo a los criterios editoriales de cada número.
A partir del Número 18 la Revista Argentina de Musicología será publicada en formato digital con acceso libre a su lectura. Todo el material publicado está acogido a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina, salvo en los casos en que se indique lo contrario. Esto significa que dicho material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se consigne la fuente, sin que pueda obtenerse ningún beneficio comercial a partir de su uso, ni realizarse obras derivadas.
La fecha de cierre de recepción para este número es el 17 de septiembre de 2018. El próximo número incluirá un dossier con el título: “Musicología y cognición musical en Latinoamérica” a cargo del Dr. Favio Shifres.
Solo se considerarán para su publicación, aquellos trabajos que se ajusten a las siguientes pautas:
Libros
Umberto Eco: La estructura ausente. Introducción a la semiótica (Barcelona: Lumen, 1986) [1ª., en italiano, 1968], 127.
Formato abreviado: Eco: La estructura ausente, 127.
En Bibliografía:
Eco, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen, 1986 [1ª., en italiano, 1968].
Raymond Monelle: The Sense of Music. Semiotic Essays (Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000), 324.
Formato abreviado: Monelle: The Sense of Music, 324.
En Bibliografía:
Monelle, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays. Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000.
Ediciones
Eugene K. Wolf y Edward H. Roesner (eds.): Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue (Madison, Wis: A-R Editions, 1990), 239.
Formato abreviado: Wolf y Roesner: Studies, 240.
En Bibliografía:
Wolf, Eugene K. y Edward H. Roesner (eds.). Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue. Madison, Wis: A-R Editions, 1990.
Francisco Asenjo Barbieri y Ventura de la Vega: Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo (Madrid: ICCMU, 1992), 321
Formato abreviado: Barbieri y de la Vega: Jugar con fuego, 321.
En Bibliografía:
Barbieri, Francisco Asenjo y Ventura de la Vega. Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo. Madrid: ICCMU, 1992.
Artículos en revistas
Marie Louise Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”, Anuario Musical 45 (1990): 14-16.
Formato abreviado: Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm”, 12.
En Bibliografía:
Göllner-Martínez, Marie Louise. “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”. Anuario Musical 45 (1990): 5-16.
Artículos en volúmenes colectivos
Guido Salvetti: “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”, en Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980 (Florencia: Leo S. Olschki, 1981), 45-62.
Formato abreviado: Salvetti: “La ‘generazione dell’80’”, 47-49.
En Bibliografía:
Salvetti, Guido. “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”. En Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980. Florencia: Leo S. Olschki, 1981.
Comunicaciones, ponencias, conferencias y tesis inéditas
Marcos Andrés Vierge: “Patrimonio musical de Navarra”, (ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004).
Formato abreviado: Vierge, “Patrimonio”.
En Bibliografía:
Vierge, Marcos Andrés. “Patrimonio musical de Navarra”. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004.
Por Graciela Musri
Nació en Mendoza el 30 de mayo de 1931 y de ella se despidió en silencio el 6 de abril de 2018. Fueron casi 87 años de vida intensa, haciendo música, investigando y siempre ayudando a quienes la rodearon.
Se formó como pianista, clavecinista y camarista en Mendoza y como tal dio conciertos en Mendoza, San Juan, Córdoba y el Salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde muy joven se desempeñó como docente en niveles de pre-grado y luego de grado en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Cuyo. Numerosos intérpretes aprendimos de sus clases de repertorio, de música de cámara, de estilo barroco y de ornamentación preclásica. Claro que no descuidó la enseñanza de la música y las artes visuales argentinas, asignatura que nos introdujo de lleno en las problemáticas culturales de nuestro país.
Era permanente su búsqueda de actualización profesional. Su conocimiento de varios idiomas le franqueó el acceso a bibliografía especializada que compartió generosamente con colegas y alumnos del medio musical mendocino. Adelantada para su tiempo, abrió puertas a los jóvenes, en quienes estimuló el estudio y la investigación musicológica como nadie lo había hecho en Cuyo. Dirigió a la becaria Ana María Olivencia en la Universidad Nacional de Cuyo en su investigación titulada La obra de Julio Perceval y su aporte a la música de Mendoza (en 1981), La creación musical en Mendoza. 1940-1980 (1982-83) y Cuatro compositores de Mendoza. Su obra y su estilo (1987). Dirigió la segunda parte del proyecto El Grupo Renovación. 1929-1944 (1987) iniciado por Guillermo Scarabino en la UNCuyo y el proyecto Revisión de la historia de la música de Mendoza desde 1900 a 1940 (entre 1991 y 1993).
La recuerdo desde 1976 en que me examinó para el ingreso a la Escuela de Música de la UNCuyo, porque en esos años Antonieta era docente en Lectura Musical. Desde entonces asistí a sus clases que eran verdaderas recreaciones de mundos musicales diferentes y que sus alumnos vivimos con placer. También nos guió en conocer otros mundos, como cuando planificamos nuestro viaje de egresados universitarios a Europa a partir de su tutela.
Fue una mujer ejemplar en la lucha contra las estructuras anquilosadas y los prejuicios de las mentalidades estériles. La gestión universitaria la contó como Secretaria Académica (1973-75) y como Directora (1982-83) de la Escuela de Música de la Facultad de Artes mendocina. Fue delegada por esa Facultad ante el Consejo de Investigaciones de la UNCuyo entre 1980 y 1989.
Nombrada Profesora Honoraria (categoría Consulta) de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo desde 1996, fue Vicepresidente de la Asociación Argentina de Musicología en el periodo 2006-2008 y Miembro Honorario de la misma desde la Asamblea Anual Ordinaria del 16 de agosto de 2008.
En San Juan, la presencia de Antonieta permanece en el Gabinete de Estudios Musicales y en el Departamento de Música de la FFHA a través de numerosos recuerdos de alumnos y colegas. Felizmente, la tuvimos con nosotros en San Juan en el cargo de Profesora Asociada en las cátedras de Historia de la Música y de Historia Comparada de la Artes. Durante seis años, desde 1989 hasta su jubilación en 1995, despertó vocaciones musicológicas. Viajera incansable ella misma, tal como calificó la música que tanto estudió y develó para nosotros, estableció contactos profesionales que beneficiaron a los demás. Mientras ella redactaba la voz “Mendoza” para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (1999-2002) estimuló en nosotros el deseo de colaborar con esa empresa editorial y, desde entonces, se alzó como nuestra referente en la gestión de proyectos.
Colaboró con el diseño del primer programa de investigación instituido en la cátedra de Historia de la Música y comunicado en Jornadas de Comunicación Científica y de Creación Artística en la Universidad Nacional de San Juan (1991). Asesoró nuestro proyecto Compositores contemporáneos sanjuaninos. Producción musical 1960-1995 (entre 1994 y 1995). Su entrega desinteresada a la docencia y a la investigación fue ejemplar para sus discípulos.
Luego de jubilarse se dedicó de lleno a la investigación. Sus tres publicaciones por EDIUNC resultan de lectura obligada para quienes tenemos pasión por la historia local de la música y sobre todo, por las historias de músicos inmigrantes. Con la primera, La profesión musical en el baúl. Músicos españoles inmigrantes radicados en Mendoza a comienzos del siglo XX. Música de Mendoza (2007), dio a conocer el impacto social que produjo la inserción de estos españoles en la enseñanza formal de la música, el teatro, las bandas y el ámbito doméstico. El enorme cúmulo de datos obtenidos en archivos públicos y familiares se completó con la edición posterior de un DVD al que llamó las Apostillas, erratas y omisiones a La profesión musical en el baúl (2010).
La segunda publicación, La música en la petaca del misionero. Un mundo sonoro en las viñas de Rodeo del Medio. 1905-1930 (2009), está realzada por el prólogo de Omar Corrado y nos introdujo en la obra musical de los salesianos en Mendoza, un mundo desconocido y de sorprendente relevancia para la historia de la música regional. Los resultados de sus investigaciones fueron un aporte original sólidamente basado en documentación de archivos. Acompaña el libro un DVD multimedia con diversa documentación de variada índole, personal, musical e iconográfica que acrecienta el valor heurístico de la publicación.
Por último, La música, incansable viajera. Sesenta años de prácticas musicales en Mendoza: 1852-1912 (2014), analiza en profundidad el conjunto de las prácticas musicales en el proceso de italianización de la sociedad mendocina en todos sus estratos. La perspectiva socio-cultural con que Antonieta enfocó esta construcción historiográfica fue reconocida y destacada en el prólogo por la musicóloga Silvina Luz Mansilla.
XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y
XIX Jornadas Argentinas de Musicología
Tercera Circular
La Plata, 23 al 26 de agosto de 2018
La Asociación Argentina de Musicología y el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” anuncian la realización de la XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y de las XIX Jornadas Argentinas de Musicología, que tendrán lugar en la ciudad de La Plata, co-organizadas con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, entre los días 23 y 26 de agosto de 2018.
Esta edición convoca a las investigadoras e investigadores musicales a participar con trabajos sobre los temas de investigación que les preocupen en la actualidad, buscando ofrecer un panorama de los intereses musicológicos vigentes en nuestra región. De este modo no se propone un tópico particular. Con ello, pretendemos celebrar y enfatizar la histórica diversidad de perspectivas y objetos de estudios que caracterizó el contenido de nuestras reuniones científicas.
La ocasión que nos reunirá será propicia para el recuerdo del recientemente fallecido, Prof. Mariano Etkin, quien fuera un trascendente compositor en la escena musical argentina y un importante docente de la Facultad de Bellas Artes UNLP. En ese sentido nuestro Congreso propondrá un Simposio sobre su obra y preocupaciones estéticas, así como también una serie de conciertos homenaje. Dicho Simposio reunirá las ponencias de investigadores invitados especialmente y las seleccionadas de la convocatoria.
Coordinadores:
Diego Madoery (Presidente de la AAM)
Santiago Romé (Secretario Académico Facultad de Bellas Artes, UNLP)
Director del INM
Comisión Organizadora:
Edgardo J. Rodríguez (AAM)
Gerardo Guzmán (AAM)
Omar García Brunelli (INM)
Rubén Travierso (INM)
María Paula Cannova (FBA-UNLP)
Manuel González (FBA-UNLP)
Presentación de propuestas
Se aceptarán cuatro tipos de propuestas: ponencias, comunicaciones, ponencias de investigadores en formación y mesas temáticas. La fecha límite para la entrega de todas las propuestas es el 27 de abril de 2018 y deberán enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección: congreso.aam.inm.fba.18@gmail.com.
Las propuestas se ceñirán a las siguientes especificaciones:
El Comité de Lectura está integrado por la Mg. María Inés García, la Dra. Silvina Mansilla y el Dr. Julio Ogas. La decisión del Comité será inapelable.
La aceptación de las propuestas se dará a conocer el 6 de julio de 2018.
La recepción del texto completo, para confirmar la participación, deberá concretarse el 3 de agosto de 2018.
Luego del congreso se editarán las Actas en versión digital con las ponencias que las investigadoras e investigadores consideren oportuno.
Inscripción
La inscripción podrá efectuarse desde una hora antes del inicio de las actividades, mediante pago en efectivo. Los aranceles serán de $800 para expositores no socios/as AAM ni docentes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, $ 600 para los docentes de la mencionada Facultad (no socios AAM) y $400 para expositores socios y socias que hayan cancelado la cuota anual 2018. Los socios y socias estudiantiles expositores (con cuota 2018 al día) quedan exceptuados del pago. Para los asistentes, los aranceles serán: $400 para los profesionales y $200 para los profesionales socios/as AAM con cuota 2018 cancelada y para los docentes de la Facultad de Bellas Artes. Los socios y socias estudiantiles AAM quedarán exceptuados del pago, así como los estudiantes de grado de la Facultad de Bellas Artes. Otros estudiantes de grado que acrediten tal condición abonarán $150. Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por la Comisión Organizadora. La presentación implica la aceptación de las pautas de esta convocatoria.
Páginas web:
http://inmcv.gob.ar/
https://aamusicologia.org.ar/
http://www.fba.unlp.edu.ar/webActual/index.html
Correo electrónico:
info@aamusicologia.org.ar
info@inmcv.gob.ar
Teléfono:
INMCV: 54 11 4361-6520
54 11 4361-6013
Director: Diego Madoery
Editor responsable: Leonardo Waisman
Equipo editorial: Hernán Gabriel Vázquez y José Ignacio Weber
Producción editorial: Hernán D. Ramallo.
La Revista Argentina de Musicología convoca a investigadores a la presentación de artículos en cualquiera de las áreas de la musicología. Deberán ser inéditos y escritos en español. No podrán estar en evaluación en otra publicación a la vez que se ofrezcan a esta revista. Serán sometidos al juicio de un Comité de referato ciego que determinará su aceptación o rechazo, siendo esta decisión de carácter inapelable. Esta convocatoria permanecerá abierta de manera permanente por lo que luego de la aceptación por parte del Comité de referato, los artículos serán publicados de acuerdo a los criterios editoriales de cada número.
A partir del Número 18 la Revista Argentina de Musicología será publicada en formato digital con acceso libre a su lectura. Todo el material publicado está acogido a la licencia Creative Commons “Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)”, salvo en los casos en que se indique lo contrario. Esto significa que dicho material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se consigne la fuente, sin que pueda obtenerse ningún beneficio comercial a partir de su uso, ni realizarse obras derivadas.
La fecha de cierre de recepción del próximo número es el 26 de marzo de 2018. En este se incluirá un dossier con el título: “El regreso de los grandes relatos: vigencia, desafíos, propuestas”, a partir de la mesa temática presentada en el III Congreso de la ARLAC-IMS en agosto de 2017 en la ciudad de Santos de Brasil.
Solo se considerarán para su publicación, aquellos trabajos que se ajusten a las siguientes pautas:
Libros
Umberto Eco: La estructura ausente. Introducción a la semiótica (Barcelona: Lumen, 1986) [1ª., en italiano, 1968], 127.
Formato abreviado: Eco: La estructura ausente, 127.
En Bibliografía:
Eco, Umberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen, 1986 [1ª., en italiano, 1968].
Raymond Monelle: The Sense of Music. Semiotic Essays (Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000), 324.
Formato abreviado: Monelle: The Sense of Music, 324.
En Bibliografía:
Monelle, Raymond. The Sense of Music. Semiotic Essays. Princeton-New Jersey: Princeton University Press, 2000.
Ediciones
Eugene K. Wolf y Edward H. Roesner (eds.): Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue (Madison, Wis: A-R Editions, 1990), 239.
Formato abreviado: Wolf y Roesner: Studies, 240.
En Bibliografía:
Wolf, Eugene K. y Edward H. Roesner (eds.). Studies in Musical Sources and Style. Essays in honour of Jan LaRue. Madison, Wis: A-R Editions, 1990.
Francisco Asenjo Barbieri y Ventura de la Vega: Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo (Madrid: ICCMU, 1992), 321
Formato abreviado: Barbieri y de la Vega: Jugar con fuego, 321.
En Bibliografía:
Barbieri, Francisco Asenjo y Ventura de la Vega. Jugar con fuego. Zarzuela en tres actos, ed. crítica Mª Encina Cortizo. Madrid: ICCMU, 1992.
Artículos en revistas
Marie Louise Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”, Anuario Musical 45 (1990): 14-16.
Formato abreviado: Göllner-Martínez: “Musical and Poetic Rhythm”, 12.
En Bibliografía:
Göllner-Martínez, Marie Louise. “Musical and Poetic Rhythm in the 13th Century”. Anuario Musical 45 (1990): 5-16.
Artículos en volúmenes colectivos
Guido Salvetti: “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”, en Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980 (Florencia: Leo S. Olschki, 1981), 45-62.
Formato abreviado: Salvetti: “La ‘generazione dell’80’”, 47-49.
En Bibliografía:
Salvetti, Guido. “La ‘generazione dell’80’ tra critica e mito”. En Fiamma Nicolodi (ed.), Musica italiana del primo novecento: “La generazione dell’80”. Atti del Convegno Firenze 9-10-11 maggio 1980. Florencia: Leo S. Olschki, 1981.
Comunicaciones, ponencias, conferencias y tesis inéditas
Marcos Andrés Vierge: “Patrimonio musical de Navarra”, (ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004).
Formato abreviado: Vierge, “Patrimonio”.
En Bibliografía:
Vierge, Marcos Andrés. “Patrimonio musical de Navarra”. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 2004.
XXIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XIX Jornadas Argentinas de Musicología
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata
23 al 26 de agosto de 2018
Fecha límite para el envío de resúmenes: 27 de abril de 2018
https://www.aamusicologia.org.ar/conferenciajornadas-2018-la-plata-2/
IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales
Facultad de Artes y Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba
22 – 24 de agosto de 2018
Fecha límite para el envío de resúmenes: 9 de abril de 2018
Consultas: congresoinav2018@artes.unc.edu.ar
Simposio Internacional de Arte Sonoro: «Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias»
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires
13 y 14 de Septiembre.
Fecha límite para presentación de resúmenes: 15 de marzo. Ponencias (una vez aceptado el resumen) 1 de agosto de 2018
http://artesonoro.untref.edu.ar/
Congreso Latinoamericano de Investigación Musical “Karl Bellinghausen (1954 – 2017)”
Centro Nacional de Investigación, Difusión e Información Musical “Carlos Chávez” y el Conservatorio Nacional de Música de México
10 – 13 de septiembre de 2018
Fecha límite para presentación de resúmenes: 30 de abril de 2018
Jornadas de Investigación en Artes: 50 años después.
Buenos Aires. ADOMU (ISME en Argentina) y UADE.
11 y 12 de octubre de 2018
Fecha límite para presentación de resúmenes: 10 de abril de 2018
XV Semana de la Música y la Musicología. Jornadas interdisciplinarias de investigación: «El tango desde 1990 a nuestros días. Un panorama del género desde la composición, la interpretación, la danza, la musicología y los medios de comunicación»
Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. Facultad de Artes y Ciencias Musicales (UCA)
7-9 de noviembre
Fecha límite para presentación de resúmenes extendidos: 27 de agosto.
Fecha límite para presentación de trabajos completos: 30 de septiembre.
2do. Congreso de Etnomusicología de la FaM – UNAM “Cuerpos sonoros: Música, estética y praxis social”
Facultad de Música – UNAM (México)
13 – 16 de noviembre
Fecha límite para presentación de resúmenes: 22 de junio de 2018